La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
La mejor parte de Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático
Blog Article
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un elemento que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los intérpretes. Se tiende a escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este procedimiento fisiológico.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal debería a bloquear sin intervención consciente esta paso para evitar afectaciones, lo cual no toma lugar. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una emisión vocal saludable. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la piel, demanda sostenerse en condiciones apropiadas a través de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua potable. Por eso, es relevante poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la cualidad vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un único momento de ardor estomacal eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede inflamar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la toma de aire bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad rápido, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, previniendo interrupciones en la secuencia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de ventilación hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir tirezas inútiles.
En este medio, hay varios rutinas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio práctico que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco equilibrado, previniendo acciones abruptos. La sección superior del torso solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no posibilitaba entender a fondo los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del tronco y el soporte respiratorio, mientras que en mas info el canto popular la forma de cantar se modifica conforme a del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del vientre o las estructuras costales. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo importante es que el organismo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de respiración, siempre se produce una breve interrupción entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este fase de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para fortalecer la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.